Mostrando entradas con la etiqueta foro por la memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foro por la memoria. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2009

CARTA DE FAMYR CONTRA LA QUERELLA PRESENTADA CONTRA EL JUEZ GARZÓN



Desde FAMYR, valoramos de forma muy negativa la querella contra el Juez
Garzón, admitida a trámite por el Tribunal Supremo y presentada por los
herederos del franquismo Manos “Limpias”.

Sabiendo que la Audiencia Nacional no puede enjuiciar a españoles por
delitos de Lesa Humanidad contra españoles, en nuestro territorio, ya que
las Leyes actuales son las provenientes del régimen Fascista anterior, y
viendo que no hay ningún Juez que sea competente para generar un proceso
jurídico contra el Franquismo, exigimos del Tribunal Supremo que nos diga
que Juez es el competente para tal motivo y que por fin se cumplan en el
estado español las resoluciones de Naciones Unidas y las Leyes
Internacionales de Derechos Humanos.

Recordemos que los delitos de Lesa Humanidad son imprescriptibles, por lo tanto,
el Estado español tienen la obligación de investigarles y judicializarles.
Creemos que desde las más altas instancias de la judicatura se esta
atemorizando a los Jueces que con valentía intentan cumplir con los
mandatos Internacionales, dejando al descubierto la planificación selectiva
de los asesinatos realizados por el franquismo.

Solicitamos a los diferentes grupos parlamentarios tanto de Asturias como del
Estado su pronunciación en contra de la querella presentada, por ser esta
un nuevo enterramiento de las mismas fosas que al día de hoy existen en los
prados y linderos de los caminos.

FAMYR seguirá reivindicando Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas
del fascismo, por lo tanto nos concentraremos el día 14 de Junio en la
puerta de la Audiencia Provincial de Gijón (junto playa Poniente) a las
12,30 h, al mismo tiempo que se hace en todo el territorio del Estado
español.

Fco. Javier de la Fuente
Presidente de FAMYR

jueves, 5 de febrero de 2009

La memoria como herramienta del futuro.

Vivimos tiempos complejos, la actual crisis económica es sistémica y no es nada descartable que a causa de ella se originen cambios profundos a todos los niveles sociales y políticos, esta crisis pilló a la izquierda oficial con la maleta ideológica vacía en el mejor de los casos, o llena de humo neoliberal en el peor, por ello están desconcertados, perdidos, no saben que hacer y se limitan a repetir tópicos, y soltar sandeces y cantinelas del más puro estilo tecnocrático, esperemos que muchos de ellos despierten de su actual estupor y se incorporen a las nuevas y urgentes tareas.

Hemos de considerar que una crisis igual que esta como la de 1929 fue uno de los orígenes de la II República Española en 1931, por ello en consecuencia existen muchísimas posibilidades, viendo lo pantanoso de la situación española y el desprestigio que está acumulando la clase política, de que la profunda y quizás irreversible crisis económica termine con la actual II Restauración Borbónica y dé paso a la III República Española.

Por eso la memoria republicana toma un protagonismo vital de cara a los previsibles próximos acontecimientos, se trata de la memoria política de los republicanos, especialmente de los que pagaron muy caro la defensa de los ideales de aquella II República. La memoria política de los vencidos, de las víctimas del franquismo, es primordial para afrontar el inminente futuro.

Esa es una de las razones de la recién creada Federación Asturiana Memoria y República, unir el pasado y el futuro, con la vocación de reunir en una sola asociación a las asociaciones memorialistas y republicanas asturianas, con la ventaja añadida de renovar generacionalmente a algunos, como él que esto escribe, que ya les pesan mucho los años para seguir tirando del carro memorialista.

Desgraciadamente aun no se ha podido conseguir la unanimidad total, pero es un camino a recorrer, dentro de unos principios básicos que se pueden resumir en dos cuestiones, recuperar la memoria política de la II República y continuarla con la instauración de la III, y cuando decimos memoria política es para diferenciarla de la memoria familiar.

Es así porque algunas asociaciones que se reclaman así mismas como memorialistas, están situadas en los aledaños del gobierno y aprovechan todos los privilegios y sinecuras que les proporciona tan privilegiada situación, y están lanzadas a usar los dineros institucionales organizando acontecimientos con los que intentan imponer su peculiar visión de la memoria histórica, que por supuesto no entra en contradicción con lo considerado como “políticamente correcto” por el orden establecido.

Ya que al leer la información que envían sobre esos actos, simposios y congresos, tenemos claro que existen varias cuestiones que no se deben pasar por alto.

Como ejemplo es sintomática la utilización en sus escritos de la frase "no eran bandidos", aplicada a las víctimas, esa frase tiene su calado porque a nadie orgulloso de la dignidad histórica y trayectoria política de aquellos republicanos se le puede ocurrir pronunciarla.

Ya que venir a estas alturas con esa frase, que podría ser apenas soportable durante el tardofranquismo, es un insulto a la memoria republicana; En la posguerra la propaganda del régimen, especialmente la de la iglesia, creó en parte de las familias de las víctimas un síndrome de “culpabilidad”, ya que se les imbuyó que los que habían sufrido la represión habría sido por “algo”.

Por ello frases como esta son en muchas ocasiones una forma "piadosa" de “justificar” a las víctimas frente a sus propias familias, "los nietos", en la aplicación de una memoria intimista, familiar, que excluye cualquier reivindicación política de lo que significó realmente la II República Española y sus defensores.

Esta manipulación del papel histórico jugado por las víctimas va de la mano de la inicua Ley de la Memoria Histórica, y está muy lejos de las reivindicaciones de verdad, justicia y reparación, y de los esfuerzos de los que estamos agrupados en torno al equipo Nizkor para acabar con el modelo de impunidad implantado en España durante la denominada Transición, modelo que está en abierta contradicción con el ordenamiento jurídico internacional, que España sorprendentemente firmó pero no aplica.

Esta mercancía ideológica averiada, es más peligrosa que los viscerales ataques de la derecha para la recuperación de la memoria republicana, ya que según sus planteamientos al final las víctimas quedan reducidas a una mera anécdota estadística en un triste punto del largo transcurrir de la historia española.

Y esas asociaciones ni tan siquiera reclaman una cosa tan sencilla como la anulación legal de los sumarios y la ilegalización de los tribunales franquistas, porque saben que el actual régimen es heredero de aquel, con lo que el origen legal del actual quedaría en entredicho.

Lo suyo es solo una forma de oficiar la ceremonia que pone el punto final a la historia de las víctimas republicanas, que con estos métodos se quedarán definitivamente enterradas y con ellas su memoria política.

Por ello opinamos que ese tipo de actuaciones y planteamientos son muy graves, habría que decirles: "Por supuesto que ellos no fueron bandidos, los bandidos son los que destrozan la memoria de los ideales por los que lucharon".

Esperemos pues que apartando las pequeñas miserias y personalismos logremos unificar en esta Federación a todos los herederos políticos de aquella II República y a cuantos deseen aportar algún esfuerzo para traer la III.

Victor Luis Alvarez

Vocal de la Federación Asturiana Memoria y República

lunes, 26 de enero de 2009

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.




Las recientes decisiones de la Audiencia Nacional, incluidos los autos del Juez Garzón, han generado una enorme frustración en todos aquellos y aquellas que creyeron que jueces del antiguo “Tribunal de Orden Publico” podrían juzgar a los 18 ministros del Franquismo que aun viven y/o a sus cómplices y encubridores (obispos y cardenales incluidos). Garzón y los abogados de las asociaciones que presentaron denuncias debían saber que la Audiencia Nacional no era competente para enjuiciar dichos delitos, y algún día tendrán que explicar cuáles eran y son las verdaderas intenciones de su actuación.
Desde nuestras entidades, pese a ello, saludamos la iniciativa de Garzón, en la medida que por primera vez se calificaba a los actos del Franquismo como crímenes contra la humanidad y se declaraba nula, por vulnerar el derecho internacional, la Ley de Amnistía de 1977, sustento del modelo de impunidad español. Pero también dijimos, y decimos, que el Golpe de Estado de Franco se produjo contra una gobierno legal y legítimo, y que dado que el Juez Baltasar Garzón no puso en duda, en términos jurídicos, la legalidad franquista, y dado que los delitos fueron cometidos por altos funcionarios del Estado, con el código franquista en la mano, la competencia para investigar estos delitos esta el Tribunal Supremo. La única solución técnicamente posible para enjuiciar de verdad al Franquismo es declarar la nulidad de sus actos jurídicos relacionados y/o consecuencia de los crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen franquista. El Juez Garzón o el Pleno de la Audiencia Nacional debió, a nuestro entender, enviar las actuaciones al Tribunal Supremo solicitando que se nombrase un juez especial para continuar las investigaciones, lo que demostraría su buena fe en permitir el acceso de las víctimas al derecho a la justicia. Si bien el principio del Juez natural es un derecho irrenunciable para cualquier organización progresista, el reenviar la investigación a 62 juzgados ordinarios, tiene consecuencias graves para las víctimas, que puede provocar una clara y completa indefensión a las víctimas y convierte este reparto en un intento de consolidación del modelo de impunidad defendido por el Gobierno y la práctica totalidad de los grupos políticos con representación parlamentaria. Si a ello unimos sospechosos intentos por parte del propio Juez y de sectores afines al PSOE, incluidas sus organizaciones satélites de memoria histórica, de quedarse en la creación de una “Comisión de Expertos” para investigar los hechos, todo parece ser que, por un lado, se pretende que esta investigación no tenga consecuencias jurídicas y muy pocas políticas, y por otro lado, seguir permitiendo que el levantamiento de fosas pueda ser negocio para algunas gentes.
Lo que dichas resoluciones han demostrado el total fraude de la llamada “Ley de Memoria Histórica”, la cual consideramos que se trata de una ley contraria al derecho internacional. La Ley de la Memoria no hace frente a ninguno de los problemas jurídicos derivados de la casuística de las víctimas del franquismo: los niños de la guerra y la denegación de su condición de refugiados; las exhumaciones ilegales de fosas comunes, que seguirían llevándose a cabo sin garantías judiciales y sin respetar los protocolos internacionales e internos para este tipo de exhumaciones; el problema de los españoles que lucharon contra el nacionalsocialismo desde los ejércitos aliados; la no declaración de nulidad de los juicios y ejecuciones sumarias, o la previsión de las garantías adecuadas para el acceso a los archivos de la represión. Causa extrañeza la hipocresía de algunos sectores del PSOE y de IU que a la par que aplaudían a Garzón olvidaban y ocultaban que votaron a favor de dicha norma. El Gobierno de Zapatero y los grupos que apoyaron dicha Ley han cometido una irresponsabilidad moral en cuanto a la localización de víctimas de la guerra civil o de la posterior represión franquista. El actual estado de cosas no es más que la consecuencia de la falta de responsabilidad ética, moral y legal de los grupos políticos parlamentarios que apoyaron la denominada Ley de la Memoria Histórica que dejan en indefensión absoluta a las víctimas y sus familiares y que pretende alejarles de la historia común europea y, especialmente, de las soluciones que se adoptaron en esta materia en los países que sufrieron regímenes fascistas o nacionalsocialistas.
Y hoy nosotros / as nos atrevemos a decir más, dicho olvido consciente de las victimas es una parte más de los acuerdos vergonzantes de la llamada Transición, que tiene en la Constitución su máxima expresión. Por eso, en Asturies tres organizaciones (Memoria Histórica Asturiana, Foro Ciudadano por la República y Foro por la Memoria del Oriente de Asturias) hemos acordado dar un paso adelante, pues entendemos que es necesaria la confluencia y la unidad entre el movimiento memorialista y el movimiento republicano, para sobre las bases de nuestra memoria antifascista y republicana más temprano que tarde, de nuevo, se abran las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
Os invitamos el día 1 de Febrero a las 12,30h, en el Paseo de Poniente (frente al Acuario), en Gijón, a la presentación de nuestra federación a la vez haremos una ofrenda floral en memoria de todos los republicanos.
POR UNA DEMOCRACIA PROFUNDA Y AL SERVICIO DE LOS MAS DEBILES.
POR LA III REPUBLICA.
Contacto:
Tlf: 657839797,
e-mail: foromemoria.asturias@gmail.com
Dirección: Apartado de correos 160, 33500 Llanes, Asturias, y
Belmonte de Miranda, 4, entlo,dcha, 33206, Gijón, Asturias

martes, 9 de diciembre de 2008

La Federación Estatal de Foros por la Memoria celebra su Asamblea
En la localidad madrileña de Leganés, durante los días 6, 7, y 8 de Diciembre
(Federación Estatal de Foros por la Memoria, 08-12-2008).

La Federación Estatal de Foros por la Memoria celebra su Asamblea en la localidad madrileña de Leganés, durante los días 6, 7, y 8 de Diciembre, a lo largo de maratonianas jornadas de mañana y tarde.

Han asistido de modo presencial a los diversos debates el Foro por la Memoria de Granada, el Foro por la Memoria de Huelva, el Foro por la Memoria de Málaga, la Federación Asturiana Memoria y República, el Foro por la Memoria de Guadalajara, el Foro por la Memoria de Toledo, el Foro por la Memoria de Segovia, el Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, y el Forùm per la Memòria del País Valenciá.

Asimismo el resto de foros federados han disculpado su presencia por motivos personales y de agenda, pero han podido asistir a varios de los debates vía o­n line.

La Asamblea Federal propiamente ha ocupado íntegramente el día 6 de diciembre, dedicándose los días 7 y 8 a talleres formativos sobre temas tales como "El Derecho Penal Internacional y el modelo español de impunidad", "Técnicas de Comunicación" o "Puesta al día y mejora del Protocolo Federal de exhumaciones".

Como culminación de los debates asamblearios se procedió a la renovación estatutaria de la Dirección de la Federación, quedando ésta conformada por los siguientes compañeros y compañeras:




Presidente:

José María Pedreño

Vicepresidente:

Emilio Sales

Secretario:

José Luis Muga

Tesorera:

Fernanda Moral

Vocales:

Pedro García Bilbao

Juan Jesús Molina

Arturo Peinado

1 Representante del Foro por la Memoria de Granada

1 Representante del Foro por la Memoria de Huelva

1 Representante de la Federación Asturiana Memoria y República


Entre los acuerdos alcanzados destaca por su alcance, la propuesta de promover y convocar diversas movilizaciones y concentraciones ante los respectivos máximos órganos judiciales de cada territorio, en exigencia de plena justicia para las víctimas del franquismo Dichas movilizaciones se pretenden unitarias, y por tanto se propondrá convoque también a las mismas el conjunto de asociaciones memorialistas, de derechos humanos, y de víctimas del franquismo.